Autor: Rafael Ballester Arnal

Psychological distress in critically ill patients: Risk and protective factors

Psychological distress in critically ill patients: Risk and protective factors

Abstract:

Despite the importance of patients’ psychological well-being in their own recovery from illness, few studies examine these issues while the patient is still in ICU. This study analyzes the psychological distress of 71 ICU patients and the potential risk/protective factors for such distress. Patients showed moderate anxiety and depression although in a significant percentage clinical symptomatology was observed. More than halve of the patients revealed an intermediate general stress level and the most important stressor was having pain. Regarding risk factors for psychological distress, being a woman increased the risk for anxiety, depression and stress. Being a septic patient also increased the risk of experiencing stress. Conversely, some protective factors were being married and younger. These data provide a landscape of the distress experienced by patients while they are still in ICU, which is important to optimize the attention provided in a context where time for intervention is rather limited.

Resumen: Afectación emocional en pacientes críticos: Factores de riesgo y de protección
A pesar de la importancia del bienestar psicológico del paciente en su recuperación, pocos estudios analizan estos aspectos mientras el paciente está todavía en UCI. Este estudio analiza la afectación emocional de 71 pacientes críticos y factores de riesgo/protección para dicha afectación. Los pacientes mostraron síntomas de ansiedad/depresión moderados, aunque un porcentaje significativo mostró sintomatología clínica. Más de la mitad de los pacientes reveló un nivel de estrés intermedio y el estresor más importante fue tener dolor. Asimismo, ser mujer aumentó el riesgo de ansiedad, depresión y estrés. Ser paciente séptico incrementó el riesgo de experimentar estrés. Por el contrario, algunos factores protectores fueron estar casado y ser más joven. Estos datos proporcionan un panorama general del malestar experimentado por los pacientes mientras están en UCI, lo cual es importante para optimizar la atención de los pacientes en un contexto en el que el tiempo para intervenir es bastante
escaso.

Online sexual activities in Hispanic women: A chance for non-heterosexual women?.

Online sexual activities in Hispanic women: A chance for non-heterosexual women?.

Abstract:

Sexuality is still modulated by social determinants that promote a passive role for women. In the recent decades,    some findings have supported the influence of the Internet on sexuality. However, the relevance of online sexual activities for some groups such as Hispanic young women is still unknown. In this context, this study examines online sexual experience among 310 Hispanic women from Argentina, Mexico and Spain; as well as the role of their offline sexuality and country in this sexual pattern. As a result, Hispanic women report a variety of online sexual activities that ranges from searching information     to masturbation. In particular, the Internet use for sexual purposes is more common for homosexual and bisexual women. Therefore, the Internet may be a new context to explore sexuality for Hispanic women, particularly for those who self-identified as lesbians and bisexuals.

Resumen: Actividades sexuales online en mujeres hispanas: ¿Una oportunidad para mujeres no heterosexuales?

La sexualidad todavía está modulada por determinantes sociales que favorecen un rol pasivo entre las mujeres. Des-  de hace algunas décadas, algunos hallazgos han apoyado la influencia de internet en la sexualidad. Sin embargo, la importancia  de las actividades sexuales online para algunos grupos como las mujeres jóvenes hispanas todavía es desconocida. En este contexto, este estudio examina la experiencia sexual online entre 310 mujeres hispanas de Argentina, México y España, así como el rol de la sexualidad offline y su procedencia en este patrón de conducta. Como resultado, las mujeres hispanas reportan variedad de conductas sexuales online que abarcan desde la búsqueda de información hasta la masturbación. En particular, el uso de internet con propósitos sexuales es más común entre las mujeres homosexuales y bisexuales. Así pues, internet podría suponer   un nuevo contexto para explorar la sexualidad entre las mujeres hispanas, en particular, para aquellas que se identifican con la homosexualidad y la bisexualidad.


Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos.

Burnout y factores estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de cuidados intensivos.

Abstract: Burnout and stressors in intensive care units’ health workers

The need arises to study burnout and stress factors in intensive care units (ICU) health workers, because of the characteristics of their work environment. To achieve this aim, 117 health workers responded to the Demographic Questionnaire, the Maslach Burnout Inventory (MBI), and the ICU Stress Factors Questionnaire. The issues causing higher levels of stress were overload and understaffing. More than 30% of the sample presented elevated scores on any burnout subscale. Gender differences were found, with men presenting greater depersonalization. Regression analysis showed that gender and professional experience could predict burnout. This paper provides valuable information about the need for specific programs providing ICU healthcare professionals with strategies that allow prevention of issues that can influence their emotional state.

Resumen:

Surge la necesidad de estudiar el burnout y los factores que provocan estrés en los profesionales de las unidades de cuidados intensivos (UCIs), dadas las características propias del lugar de trabajo. Para alcanzar este objetivo, 117 sanitarios respondieron a un registro sociodemográfico, al cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y al Cuestionario de Factores Estresantes en UCI. Los aspectos que provocaban mayores niveles de estrés eran la sobrecarga de trabajo y la falta de personal. Más de un 30% de la muestra presentaba puntuaciones elevadas en alguna subescala de burnout. Se encontraron diferencias en función del género (los hombres presentaban mayor Despersonalización). Los análisis de regresión mostraron que el género y la experiencia profesional podrían predecir el burnout. Este trabajo arroja información valiosa acerca de la necesidad de realizar programas específicos que proporcionen a los sanitarios de las UCIs estrategias que permitan la prevención de aspectos que pueden influir en su estado emocional.


The influence of demographic and clinical variables on perceived social support in cancer patients.

The influence of demographic and clinical variables on perceived social support in cancer patients.

Abstract:

Despite the effectiveness of exposure therapy for treating anxiety disorders, a number of patients fail to benefit or experience a return of fear after treatment. Research suggests that anxious individuals show defi cits in the mechanisms believed to underlie exposure therapy, such as inhibitory learning. Targeting these processes may help improve the effi cacy of exposure-based procedures. The primary aim of this paper is to provide examples to clinicians for how to apply this model to optimize exposure therapy with anxious clients, in ways that distinguish it from a “fear habituation” approach and “belief disconfi rmation” approach within standard cognitive-behavior therapy. Exposure optimization strategies include 1) expectancy violation, 2) deepened extinction, 3) occasional reinforced extinction, 4) removal of safety signals, 5) variability, 6) retrieval cues, 7) multiple contexts, and 8) affect labeling. Case studies illustrate methods of applying these techniques with a variety of anxiety disorders.

Resumen: Influencia de las características demográficas y variables clínicas en la percepción de apoyo social en pacientes con cáncer

A pesar de la efectividad de la terapia de exposición para el tratamiento de los trastornos de ansiedad, algunos pacientes no se benefician de ella o experimentan un retorno del miedo después del tratamiento. La investigación sugiere que las personas con ansiedad presentan défi cits en los mecanismos supuestamente implicados en la terapia de exposición, como el aprendizaje inhibitorio. Centrarse en estos mecanismos podría mejorar la eficacia de los procedimientos basados en la exposición. El principal objetivo de este artículo es proporcionar ejemplos a los clínicos sobre cómo optimizar la terapia de exposición aplicando el modelo de aprendizaje inhibitiorio. Las estrategias de optimización incluyen 1) violación de expectativas, 2) extinción intensifi cada, 3) refuerzo ocasional durante la extinción, 4) retirada de señales de seguridad, 5) variabilidad, 6) claves de recuperación, 7) contextos múltiples y 8) etiquetado de las emociones. Mediante estudios de caso se mostrarán formas de aplicar  estas técnicas en varios trastornos de ansiedad.


Afectación emocional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos.

Afectación emocional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos.

Abstract: Psychological distress in patients admitted in an Intensive Care Unit

This study aims to analyze psychological distress in critically ill patients and the potential modulating effect of sociodemographic and clinical variables. For this purpose a descriptive study of 40 patients was conducted. Results show anxiety and depression symptoms linked to ICU admission. Participants completed the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), The State-Trait Anxiety Inventory (STAI-state) and the Beck Depression Inventory (BDI). Patients refer a higher subjective perception of general discomfort than of anxiety and depressed mood. 55% of patients show intermediate values of general stress, the main stressors being “to be in pain” and “to be bedridden”. Likewise, nearly significant differences by gender were found in anxiety. Therefore, the critically ill patient faces a particularly delicate situation in which he considers his life compromised, along with a great psychological impact and suffering, which should not be underestimated given the influence on patients’ recovery/survival.

Resumen:

Este estudio pretende analizar la afectación psicológica del paciente crítico considerando el posible papel modulador de variables sociodemográficas y clínicas. Se realizó un estudio descriptivo con 40 pacientes. Los resultados muestran síntomas ansioso-depresivos asociados al ingreso en UCI. Los pacientes cumplimentaron la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HADS), el cuestionario de ansiedad rasgo-estado (STAI) y el cuestionario de depresión de Beck (BDI). Los pacientes muestran mayor percepción subjetiva en malestar general que en nerviosismo y ánimo deprimido. El 55% de los pacientes refieren un grado de estrés general intermedio, siendo los principales estresores “tener dolor” y “estar encamado”. Igualmente, se han obtenido diferencias casi significativas en ansiedad según el género. Así, el paciente crítico se enfrenta a una situación especialmente delicada, viéndose su vida comprometida. Todo ello acompañado de gran impacto y sufrimiento psicológico que no podemos subestimar dada su influencia en la recuperación/supervivencia del paciente.


Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación del comportamiento sexual de los transexuales: El CSTM.

Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación del comportamiento sexual de los transexuales: El CSTM.

Abstract: Development and validation of an instrument for evaluating transgender sexual behavior: The CSTM

Scientific literature presents a vacuum as to the self-perception of transsexuals about their sexuality. Most research is limited to the sex reassignment surgery consequences in their orgasmic capacity. Given the scarcity of instruments to explore all the dimensions of their sexuality, a new instrument is presented. The CSTM contains a total of 73 items and permits a qualitative and quantitative evaluation of transsexuals’ sexuality. The instrument was developed at the Gender Identity Disorders Unit at the Carlos Haya Hospital of Málaga, Spain, and can obtain composite indexes with acceptable reliability highlighting a Global Index for Sexual Health. Normative data in these indexes are presented of 260 transsexuals (147 Man-Woman and 113 Woman-Man) aged 15 to 61 years (Mean = 27,8, SD = 8,6).

Resumen:

Existe un gran vacío en la literatura científica sobre la vivencia que los transexuales tienen de su sexualidad. La mayoría de los estudios apenas se limita a investigar la repercusión que la operación de reasignación del sexo tiene en su capacidad orgásmica. Dada la escasez de instrumentos de evaluación que valore todas las dimensiones de su sexualidad se presenta un instrumento, el CSTM, compuesto por 73 items que permite una evaluación cualitativa y cuantitativa de la sexualidad de las personas transexuales. Fue desarrollado en la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Complejo Hospitalario Carlos Haya de Málaga y permite la obtención de índices compuestos con una fiabilidad aceptable destacando el Índice Global de Salud Sexual. Se presentan los datos normativos en estos índices de 260 transexuales (147 Hombre-Mujer y 113 Mujer-Hombre) con edades entre 15 y 61 años (Media = 27,8, DT = 8,6).


Actitudes y conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en jóvenes españoles.

Actitudes y conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en jóvenes españoles.

Abstract: Risk sexual attitudes and behaviors for HIV/AIDS infection in Spanish young people

This study analyzes attitudes and sexual risk behaviors of young people in Spain with regard to HIV infection. The AIDS Prevention Questionnaire was administered to 196 subjects. The results evidence important gaps in information (only 59% knows that oral sex without a condom is a risk behaviour); the systematic use of a condom is moderate in intercourse (in 53% of sexual intercourse over the past month) and very low in oral (3%) and anal (13%) sex, as practiced by a large number of subjects (73% do oral sex and 16% anal sex). There is a low sense of danger as manifested by the fact that only 14% ask their sexual partners if they did any HIV testing and only 40% have passed a HIV test at any time. Preventive interventions are urgently needed in this population.

Resumen:

En este estudio se analizan las actitudes y conductas sexuales de riesgo de los jóvenes españoles respecto a la infección por VIH. Se administró el Cuestionario de Prevención del SIDA a 196 jóvenes. Los resultados muestran lagunas importantes en la información (sólo el 59% sabe que el sexo oral sin preservativo es una práctica de riesgo); el uso sistemático del preservativo es moderado en el coito (indican haberlo utilizado en el 53% de las relaciones del mes anterior); y muy bajo en las relaciones orales (3%) y anales (13%), mantenidas por un elevado número de sujetos (el 73% realizan prácticas orales y el 16% anales). Hay una baja percepción de peligro lo que se manifiesta en que sólo el 14% preguntan a sus parejas si se han realizado las pruebas del VIH y tan sólo el 40% se las ha realizado alguna vez. Urgen intervenciones preventivas en este colectivo.


¿Por qué los jóvenes se dan atracones de alcohol los fines de semana? estudio sobre creencias y actitudes relacionadas con este patrón de consumo y diferencias de género.

¿Por qué los jóvenes se dan atracones de alcohol los fines de semana? estudio sobre creencias y actitudes relacionadas con este patrón de consumo y diferencias de género.

Abstract: Why young people binge-drink alcohol at weekends? A study about beliefs and attitudes related to this consumption pattern and gender differences

This work presents the results of an epidemiologic study done in the Comunidad Valenciana (Spain) about behaviours and attitudes related to alcohol consumption in a sample of 574 youngsters aged 18-24 years. One of the principal results points out that 60% of young people usually consume alcohol in large quantities during the weekend (20% drinks two litres). Among the reasons to consume alcohol stand out diversion (83%), to facilitate social interactions (77%) and to evade problems (57%). Alcohol consumption is habitual in the circle of friends for 89%. Important gender differences appear in the pattern of alcohol consumption (boys drink more than girls because it helps social interaction), girls being more moderate and showing more adaptive attitudes. Opposition to paternal prohibitions, social aspects (such as easing interactions and group pressure) and the absence of risk perception explain almost 50% of the relative variance if this weekend drinking pattern.

Resumen:

Este trabajo expone los resultados de un estudio epidemiológico llevado a cabo en la Comunidad Valenciana (España) relativo al comportamiento y actitudes relacionadas con el consumo de alcohol de una muestra de 574 jóvenes de entre 18 y 24 años. Entre los principales resultados destaca que un 60% de los entrevistados consume habitualmente alcohol los fines de semana en dosis elevadas (el 20% bebe dos litros). Entre las motivaciones para su consumo destaca facilitar la diversión (83%), las relaciones sociales (77%) y evadirse de los problemas (57%). El consumo de alcohol en el grupo de amigos es habitual para el 89%. Aparecen importantes diferencias sexuales en el patrón de consumo (los chicos beben más que las chicas porque les facilita relacionarse), siendo el consumo de éstas mucho más moderado y asociándose con actitudes más adaptativas. La reacción ante las prohibiciones paternas, los aspectos sociales (facilita interacciones y presión grupal) y una falta de percepción de los riesgos asociados explican casi un 50% de la varianza relativa a este patrón de consumo en fin de semana.


Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con VIH/SIDA y enfermos oncoló-gicos.

Estado emocional y conducta de enfermedad en pacientes con VIH/SIDA y enfermos oncoló-gicos.

Abstract: Emotional distress and illness behavior in HIV/AIDS and cancer patients

The aim of this paper is to present data as to emotional distress and illness behavior of HIV patients when compared to cancer patients and the general population. The sample consisted of 180 subjects. Questionnaires were used to evaluate: trait anxiety, state anxiety, depression, self-esteem, abnormal illness behavior, perceived social support and interference through illness. The results indicate that HIV patients have a psychological profile with higher trait and state anxiety, significantly higher levels of depression, and significantly lower self-esteem than the other groups. Furthermore, HIV patients worry more about their health, perceive significantly less social support than cancer patients and a higher interference from the illness in their lives. Our conclusion points at the need for a specific therapeutic approach for HIV patients that takes into consideration their differential profile when com-pared to other major diseases.

Resumen:

El objetivo del presente trabajo es ofrecer datos relativos al estado emocional y la conducta de enfer-medad de personas con infección por VIH en comparación con pacientes oncológicos y población general. La muestra utilizada es de 180 sujetos. Los instrumentos aplicados evalúan: ansiedad rasgo y estado, depresión, autoestima, conducta anormal de enfermedad, percepción de apoyo social y grado de interferencia de la enfermedad. Los resultados indican que los pacientes seropositivos muestran un perfil psicológico con mayor grado de ansiedad estado y rasgo y niveles de depresión significativamente más altos que los otros grupos, así como una autoestima significativamente menor. Asimismo, los pacientes con infección por VIH manifiestan mayor preocupación por su salud, per-cepción de apoyo social significativamente menor que la de los pacientes oncológicos y también ma-yor grado de interferencia de la enfermedad en sus vidas. Se concluye la necesidad de un abordaje terapéutico específico para los pacientes con VIH que tenga en consideración su perfil diferencial respecto a otras enfermedades consideradas como graves.


Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas con infección por VIH/SIDA.

Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas con infección por VIH/SIDA.

Abstract: Contributions from Psychology to treatment of people living with HIV/AIDS

The aim of this paper is to explain the current situation related to contributions from Psychology to the treatment of people living with HIV/AIDS. After presenting the last epidemiological data showing an infection with an alarming progress and the important advances and limitations in the field of prevention and medical treatment up to now, we discuss the emotional problems that affect people living with HIV and the impact that psychological factors have on infection. A special mention is made to one major critical question in the care of these patients, the adherence to treatment, and the main psychological intervention programs to approach this problem and to improve quality of life of these patients. Finally, present challenges in psychological research on AIDS are emphasized including a better understanding of factors involved in risk behaviors, the evaluation of effectiveness of prevention programs, psychological intervention of children and adolescents infected with HIV, efficacy of psychological treatments for the patients and attention to their relatives and the health providers.

Resumen:

En este artículo se pretende exponer la situación actual por lo que respecta a las aportaciones desde la Psicología al tratamiento de las personas con infección por VIH/SIDA. Tras exponer los últimos datos epidemiológicos que hablan de una enfermedad que sigue progresando a un ritmo alarmante, así como los importantes avances y limitaciones de las intervenciones preventivas y del tratamiento médico hasta el momento, en este trabajo se comentan los problemas emocionales que suelen afectar a las personas con VIH y la repercusión que los factores psicológicos tienen en la progresión de la enfermedad. Se hace una mención especial a una de las cuestiones más críticas en el cuidado de los pacientes, la adhesión al tratamiento, y se revisan los principales programas de intervención psicológica que han sido desarrollados para abordar este problema, así como para mejorar la calidad de vida de los enfermos. Finalmente, se apuntan los retos actuales en la investigación psicológica sobre el SIDA, incluyendo una mayor comprensión en los factores implicados en las conductas de riesgo, la evaluación de la eficacia de las acciones preventivas, la intervención psicológica en los niños y adolescentes afectados por el VIH, el análisis de la eficacia de los tratamientos psicológicos a los afectados y la atención a los familiares y personal sanitario que trata con estos enfermos.


¿Existe un patrón diferencial de conducta de enfermedad y adhesión al tratamiento de la infección por VIH/SIDA en pacientes con historia de abuso de drogas?.

¿Existe un patrón diferencial de conducta de enfermedad y adhesión al tratamiento de la infección por VIH/SIDA en pacientes con historia de abuso de drogas?.

Abstract: Is there a differential pattern of illness behaviour and adherence to treatment of HIV infection/AIDS in patients with substance abusing history?

In this article, we investigate the possible existence of a differential pattern of illness behaviour and adherence to treatment in 69 Spanish HIV/AIDS patients with or without substance abuse history (DA/NDA). Variables directly related to adherence to treatment and more general illness behaviour variables are evaluated. Results show some significant statistical differences between DA and NDA patients in illness behaviour variables. DA patients, compared to NDA patients, shared more syringes, contracted more sexually transmitted diseases, believed HIV was transmitted to them through blood, were conscious of having practised risky behaviour and took the diagnosis test for this reason, regarded their disease as a more serious one, had worse expectations about the effectiveness of treatment and had a worse relationship with the physician. Moreover, the tendency observed is that DA patients have a more negative pattern of adherence to treatment compared with NDA patients, although the differences are not statistically significant.

Resumen:

En este artículo se analiza la posible existencia de un patrón diferencial de conducta de enfermedad y adhesión al tratamiento de la infección por VIH/SIDA en 69 pacientes con o sin historia de abuso de drogas (AD/NAD). Se evalúan variables directamente relacionadas con la adhesión y otras más generales de conducta de enfermedad de los pacientes. Los resultados muestran algunas diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes AD y NAD en algunas variables de conducta de enfermedad. Así, los pacientes AD han compartido en mayor medida jeringas, han padecido más ETS, su vía percibida de infección es la sanguínea, el motivo de realizarse las pruebas ha sido más la conciencia de haber realizado prácticas de riesgo, valoran la enfermedad como más grave, tienen peores expectativas acerca de la eficacia del tratamiento y peor relación con el facultativo. Además, la tendencia clínica observada es que los pacientes AD presentan un patrón más negativo de adhesión al tratamiento que los pacientes NAD, aunque las diferencias no alcanzan significación estadística.


Adhesión terapéutica: revisión histórica y estado de la cuestión en la infección por VIH/SIDA.

Adhesión terapéutica: revisión histórica y estado de la cuestión en la infección por VIH/SIDA.

Publicado:
Tipo de publicación: Artículo de revisión
Abstract: Treatment adherence: An historical review and state of question in HIV Infection/AIDS

HIV infection/AIDS has become at the last two decades one of the priorities for the health systems in all the world because its prevalence (near of 40 millions of persons affected) and the seriousness of disease. At last years important advances in the field of pharmacological treatment of HIV infection patients have been produced, with the development of new and more potent antiretrovirals. Nevertheless, researchers and clinicians report a high rate of problems related with adherence that invalidate benefits derived from medical advances. At this paper we present a theoretical review of antecedents of psychological research about adherence to treatments. Also, we analyze specifics problems found in AIDS patients and review studies about effectiveness of cognitive-behavioral programs of intervention to increase adherence to antiretrovirals in HIV infection patients.

Resumen:

La infección por VIH/SIDA se ha convertido en las últimas dos décadas en una de las prioridades para los sistemas sanitarios de todo el mundo tanto por su prevalencia (la pandemia afecta ya a cerca de 40 millones de personas) como por la gravedad de la enfermedad. En los últimos años se han producido importantísimos avances en el tratamiento farmacológico de los enfermos con VIH, con el desarrollo de nuevos y más potentes antirretrovirales. Sin embargo, los investigadores y clínicos denuncian una alta tasa de problemas de adhesión al tratamiento en los pacientes que anula en muchos casos los beneficios derivados de los progresos médicos. En este artículo presentamos una revisión teórica de los antecedentes de investigación psicológica sobre la adhesión a los tratamientos, analizamos la problemática específica que se encuentra en este aspecto en el caso del SIDA y revisamos brevemente los principales estudios acerca de la eficacia de diversos programas de intervención cognitivo-conductual desarrollados hasta el momento para la mejora de la adhesión a los antirretrovirales en estos pacientes.


Curso clínico y resultados a largo plazo en el tratamiento cognitivo-comportamental del trastorno por angustia con agorafobia.

Curso clínico y resultados a largo plazo en el tratamiento cognitivo-comportamental del trastorno por angustia con agorafobia.

Abstract:
Cognitive-behavioural treatment has been established as the therapeutic alternativa of choice for panic disorder. Nevertheless, although there are many studies that evidence the therapeutic effectiveness of these approaches, we have not much Information about long-term outcome. There are few studies presenting more than one year follov/-up after treatment. At this paper, process, short-term and long-term outcomes (with a five year follow-up) of a cognitive-behavioural programme for a panic disorder with agoraphobia case are presented.
Resumen:
El tratamiento cognitivo-comportamental se ha constituido como la alternativa terapéutica de elección para el trastorno por angustia. Sin embargo, aunque son numerosos los estudios que demuestran la eficacia terapéutica de este tipo de acercamientos, disponemos de pocos datos que indiquen sus efectos a largo plazo. Pocos estudios presentan seguimientos de los pacientes más allá de un año después de ser retirado el tratamiento. En este trabajo se presenta el procedimiento y resultados a corto y largo plazo (con un seguimiento de 5 años) de la aplicación de un programa cognitivo-comportamental para un caso de trastorno por angustia con agorafobia.