Palabras clave: agorafobia

Tratamiento cognitivo-conductual grupal del trastorno de pánico con o sin agorafobia en un centro de salud mental público.

Tratamiento cognitivo-conductual grupal del trastorno de pánico con o sin agorafobia en un centro de salud mental público.

Abstract: Group cognitive-behavioral therapy for panic disorder with or without agoraphobia in a public mental health center

The efficacy of cognitive-behavior therapy (CBT) in the treatment of panic disorder (TP) with or without agoraphobia is well documented, but less is known about group CBT effectiveness. The purpose of this study is to investigate the effectiveness of a combination of the main techniques used in a specific version of CBT for the treatment of this disorder: the Control Panic Program. The treatment consisted of 12 weekly group sessions, following the guidelines proposed by Martin (2007) to implement the Barlow program in a group format (Barlow 1988). All patients showed significant gains in all dimensions assessed, with a high degree of remission in panic attacks’ physiological symptoms and significant improvement in associated symptoms. Results warrant recommending this model for the treatment of panic disorder in public mental health consultancies.

Resumen:

La eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en el tratamiento del trastorno de pánico (TP) con o sin agorafobia está bien documentada; sin embargo, se conoce menos su efectividad en formato grupal. El propósito de este estudio es investigar la efectividad de una combinación de las principales técnicas utilizadas en una versión específica de TCC en formato grupal para este trastorno: el Modelo de Control del Pánico. El tratamiento consistió en 12 sesiones grupales semanales siguiendo la guía propuesta por Martín (2007) para aplicar en grupo el programa de Barlow (1988). Todos los pacientes tuvieron ganancias significativas en todas las dimensiones evaluadas con alto grado de remisión de sintomatología fisiológica de las crisis de pánico y mejora significativa en los síntomas asociados. Los resultados sugieren la recomendación de este modelo de tratamiento para el abordaje de los trastornos de pánico en una consulta pública de salud mental.


Sucesos vitales estresantes y trastorno de pánico: Relación con el inicio del trastorno, la grave-dad clínica y la agorafobia.

Sucesos vitales estresantes y trastorno de pánico: Relación con el inicio del trastorno, la grave-dad clínica y la agorafobia.

Abstract: Stressful life events and panic disorder: Relationship with the onset of panic disorder, clinical severity and agoraphobia

The authors examined (a) the incidence and perception of life events during the year prior to the onset of panic disorder (PD), (b) whether psychosocial stress are related to clinical severity and course of PD, and (c) whether domains of life events are differentially associated with panic and agoraphobia. The Cuestionario de Sucesos Vitales [Life Events Questionnaire] (Sandín and Chorot, 1999) and the Panic Disorder Severity Scale (Shear et al., 1997) were completed by subjects with diagnosis of PD with/without agoraphobia and nonclinical subjects (controls). There were significant differences be-tween clinical and nonclinical subjects on general perceived life stress and on health, social, work, and family domains. Although antecedent life stress was not associated with subsequent panic severity or course of the disorder after 8 weeks of cognitive-behavior therapy, the social life stress domain pre-dicted agoraphobia. The findings are discussed in light to the relationship between life stress and PD.

Resumen:

En el presente estudio examinamos (a) la incidencia y percepción del estrés psicosocial ocurrido un año antes del comienzo del trastorno de pánico (TP), (b) si el estrés se relaciona con la gravedad y curso del TP, y (c) si las categorías naturales de sucesos vitales se asocian diferencialmente al páni-co y la agorafobia. El Cuestionario de Sucesos Vitales (Sandín y Chorot, 1999) y la Panic Disorder Severity Scale (Shear et al., 1997) fueron cumplimentados por pacientes diagnosticados de TP y par-ticipantes no clínicos (controles). Se encontraron diferencias significativas entre los sujetos clínicos y no clínicos en estrés percibido global y en las categorías de estrés relativas a salud, social, traba-jo/académico y familia/hijos. Aunque el estrés psicosocial no se relacionó con la gravedad o curso del pánico tras 8 semanas de tratamiento cognitivo-conductual, la categoría de estrés psicosocial predijo significativamente la agorafobia. Se discuten los resultados a la luz de la evidencia actual sobre la relación entre el estrés psicosocial y el TP


Evitación interoceptiva: Nuevo constructo en el campo de los trastornos de ansiedad.

Evitación interoceptiva: Nuevo constructo en el campo de los trastornos de ansiedad.

Abstract: Interoceptive avoidance: A new construct in the field of the anxiety disorders

We approach the “interoceptive avoidance” (IA) as a new type of avoidance, different from “exterocep-tive” or agoraphobic avoidance (AA). IA is an avoidance of activities, substances or situations that naturally produces somatic sensations similar to hyperventilation or panic symptoms. In contrast with IA, situations associated to AA are best understood as biologically prepared stimuli (potentially phobic CSs). Accordingly, the nature of both forms of avoidance not appears to be the same, and IA is not merely a subtle form of the classical AA. Other issues we consider are psychometric assessment, and psychopathological and clinical implications of IA regarding panic disorder and agoraphobia. Finally, some directions for future research are suggested.

Resumen:

Se presenta el concepto de “evitación interoceptiva” (EI) como un nuevo tipo de evitación, diferente de la evitación “exteroceptiva” o agorafóbica (EA). La EI es una forma de evitación de actividades, sustancias o situaciones que producen de forma natural sensaciones somáticas similares a los sínto-mas de pánico o hiperventilación. En contraste, las situaciones o actividades asociadas a la EA con-sisten más bien en estímulos condicionados preparados filogenéticamente. Por tanto, la naturaleza de ambas formas de evitación no parece ser la misma, y la EI no consiste meramente en un forma más sutil de la clásica EA. Otros aspectos tratados en el artículo incluyen la evaluación psicométrica, y las implicaciones psicopatológicas y clínicas de la EI respecto al trastorno de pánico y la agorafobia. Fi-nalmente, se hacen algunas sugerencias para la investigación futura de este constructo.


Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CAP): Características de los ataques de pánico no clínicos.

Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CAP): Características de los ataques de pánico no clínicos.

Abstract: Panic and Agoraphobia Questionnaire: Characteristics of nonclinical panic attacks

This study investigate the prevalence and phenomenology of nonclinical panic attacks by means of the Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA) [Panic and Agoraphobia Questionnaire], a new self-report measure designed to assess and diagnose panic and agoraphobia. The CPA was administered to a sample of 537 college students, ranging in age from 20 to 61 years. A second sample of 37 anxiety disordered group also completed the questionnaire. Of the nonclinical sample, 3,5% were diagnosed as having a panic disorder and 16,6% reported one or more panic attacks in the past-year. The most commonly reported symptoms associated with the panic attacks were heart pounding, sweating, dyspnea, hot flashes/chills, dizziness/faintness and nausea. Factor analysis of panic symptoms revealed three significant factors: respiratory, autonomic and cognitive symptoms. The CPA is shown to have sound psychometric properties.

Resumen:

En el presente estudio se investigan las características de los ataques de pánico no clínicos a partir del Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA), una nueva medida de autoinforme para evaluar y diagnosticar el pánico y la agorafobia. El CPA fue administrado a una muestra de 537 estudiantes universitarios, con un rango de edad entre 20 y 61 años. Una segunda muestra de 37 pacientes con trastornos de ansiedad también cumplimentó el cuestionario. De la muestra no clínica, el 3,5% fue diagnosticado de trastorno de pánico y el 16,6% informó haber experimentado uno o más ataques de pánico en el pasado año. Los síntomas de pánico más comúnmente asociados a los ataques de pánico fueron la taquicardia o palpitaciones, los sudores, la disnea, los escalofríos o sofocos, los vértigos o mareos y las náuseas. El análisis factorial de los síntomas de pánico reveló tres factores significativos: síntomas respiratorios, autonómicos y cognitivos. Los datos apoyan la fiabilidad y validez del CPA.


Curso clínico y resultados a largo plazo en el tratamiento cognitivo-comportamental del trastorno por angustia con agorafobia.

Curso clínico y resultados a largo plazo en el tratamiento cognitivo-comportamental del trastorno por angustia con agorafobia.

Abstract:
Cognitive-behavioural treatment has been established as the therapeutic alternativa of choice for panic disorder. Nevertheless, although there are many studies that evidence the therapeutic effectiveness of these approaches, we have not much Information about long-term outcome. There are few studies presenting more than one year follov/-up after treatment. At this paper, process, short-term and long-term outcomes (with a five year follow-up) of a cognitive-behavioural programme for a panic disorder with agoraphobia case are presented.
Resumen:
El tratamiento cognitivo-comportamental se ha constituido como la alternativa terapéutica de elección para el trastorno por angustia. Sin embargo, aunque son numerosos los estudios que demuestran la eficacia terapéutica de este tipo de acercamientos, disponemos de pocos datos que indiquen sus efectos a largo plazo. Pocos estudios presentan seguimientos de los pacientes más allá de un año después de ser retirado el tratamiento. En este trabajo se presenta el procedimiento y resultados a corto y largo plazo (con un seguimiento de 5 años) de la aplicación de un programa cognitivo-comportamental para un caso de trastorno por angustia con agorafobia.