Palabras clave: síntomas somáticos

Sintomatología física y mental asociada al síndrome de burnout en los profesionales de la enseñanza.

Sintomatología física y mental asociada al síndrome de burnout en los profesionales de la enseñanza.

Abstract: Physical and mental symptomatology associated with burnout syndrome in teachers

The aim of the present study was to examine the association between burnout and somatic and psychopathological symptomatology, in a sample of 171 teachers working in educational institutions (preschool, elementary school, and middle school). Participants completed the Maslach Burnout Inventory (MBI), the Somatic Symptoms Scale–Revised (Escala de Síntomas Somáticos–Revisada, ESS-R), and the Symptoms Assessment–45 Questionnaire (SA-45). Results indicate that the MBI dimension of “emotional exhaustion” is closely associated with somatic and psychopathological symptoms. Also, we found that teachers with burnout syndrome reported a higher level of (somatic and psychopathologic) symptomatology compared to non-burnout teachers. Results are discussed in relation to possible profiles associated with burnout.

Resumen:

El objetivo del presente estudio consistió en examinar la asociación entre el burnout y la sintomatología somática y psicopatológica en una muestra de 171 docentes (media de edad = 39.23, DT= 11.12) que trabajaban en centros educativos (preescolar, primaria, y ESO/bachillerato). Los participantes cumplimentaron el Maslach Burnout Inventory (MBI), la Escala de Síntomas Somáticos–Revisada (ESS-R), y el Symptoms Assessment–45 Questionnaire (SA-45). Los resultados indican que la dimensión de “agotamiento emocional” del MBI se asocia estrechamente a la sintomatología somática y psicopatológica. Así mismo, se constata que los docentes con síndrome de burnout informan de mayor nivel de sintomatología (somática y psicopatológica) comparado con los docentes sin el síndrome. Se discuten los resultados en relación con los posibles perfiles asociados al burnout.


El laberinto de la somatización: Se buscan salidas.

El laberinto de la somatización: Se buscan salidas.

Abstract: The somatization labyrinth: “Way out wanted”

Somatization disorder (SD) was included as a new syndrome in the DSM-III (APA, 1980), but its removal from the DSM-V as a diagnostic category is more than probable. This work examines the main studies that SD has generated in the last 30 years as regards epidemiology, comorbidity, and associated psychological variables: illness concern, somatosensory amplification, somatic attribution, alexithymia, and neuroticism. The several nosological proposals in the past decade are also revised, as well as the debate that developed until the current DSM-V classification proposals. The radical changes proposed by the DSM-V work group are considered necessary and positive, although two risks of the proposal are also exposed: clustering under the same diagnostic category the current SD and hypochondriasis, and including non-explained and factitious symptoms in the same category.

Resumen:

El trastorno de somatización (TS) fue introducido como síndrome en el DSM-III (APA, 1980) y, muy probablemente, desaparecerá en el DSM-V como categoría diagnóstica. En este trabajo se revisan las principales investigaciones que ha generado el estudio del TS en los últimos 30 años respecto a su epidemiología, comorbilidad, y variables psicológicas con las que se ha asociado: preocupación por la enfermedad, amplificación somato-sensorial, atribución somática, alexitimia y neuroticismo. También se analizan las diferentes propuestas nosológicas surgidas en la pasada década y el debate suscitado hasta llegar a la actual propuesta de clasificación en el DSM-V. Se considera necesaria y positiva  la radical modificación que propone el grupo de trabajo del DSM-V, aunque también se exponen los riesgos de esta propuesta en dos aspectos cruciales: agrupar dentro del mismo diagnóstico los actuales TS e hipocondría, e incluir en la misma categoría síntomas no explicados y facticios.


Dimensiones de los síntomas comunes a mujeres y hombres en la escala de síntomas somáticos revisada (ESS-R).

Dimensiones de los síntomas comunes a mujeres y hombres en la escala de síntomas somáticos revisada (ESS-R).

Abstract: Dimension of symptoms shared by women and men in the Somatic Symptoms Scale - Revised (ESS-R)

Este estudio tiene como objetivo contrastar una estructura de ocho factores correlacionados para la Escala de Síntomas Somáticos Revisada de Sandín y Chorot (ESS-R; Sandín, 1999), explorar modelos alternativos, verificar la consistencia interna alta de la de escala y sus factores, además describir sus distribuciones con la expectativa de asimetría positiva. Se aplicó la escala ESS-R a una muestra aleatoria de 446 estudiantes universitarios mexicanos. Los datos sustentaron las hipótesis, aunque se requiere reducir el número de indicadores por factor para obtener un ajuste con índices adecuados. Se sugiere el uso de la escala en México y su estudio en otras muestras y países.

Resumen:

The aims of this study were to contrast a structure of 8 correlated factors for Sandin and Chorot’s Somatic Symptoms Scale Revised (Escala de Síntomas Somáticos Revisada, ESS-R; Sandin, 1999), to explore alternative models, to verify the high internal consistencies of the scale and its factors, furthermore to describe their distributions with the expectation of positive skewness. The ESS-R scale was applied to a random sample of 446 Mexican undergraduates. The data sustained the hypothesis, although a fit with adequate indexes required reducing the number of indicators per factor. We support the use of the scale in Mexico and its study in other samples and countries.


Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocóndria.

Actitud hacia la enfermedad, ansiedad y sintomatología somática en pacientes con trastorno de pánico e hipocóndria.

Abstract:

The phenomenon of co-occun-ence between anxiety disorders and hypochondriasis has been widely documented by a number of authors, being identified hypochondríacal concems in a lot of panic disorder patients. The present study seeks to compare hypochondríacal sut)jects with panic disordered patients on anxiety measures (somatic and cognitive anxiety, anxiety sensitivity and worry), illness attitude and somatic complaints, in order to delinéate possible dHferences between these two diagnostic categories. The sample consisted of panic patients, hypochondríacal sut)jects and normal group. First of all, our data tend to show that panic disorder appears to be more characterized by fear of arousal symptoms. On the contrary, fears of arousal non-reactive symptoms are linked with hypochondriasis. No differences were found among clinical groups on worry and cognitive/somatic anxiety. The Illness Attitude Scales (lAS) appears to be able to discrimínate hypochondriasis from panic disorder, specially body preocupations, disease phobia, hypochondríacal beliefs, and treatment experience subscales. Finally, the findings are discussed according to the view reflecting two dimensions of hypochondriasis, i.e., illness phobia and conviction of having a disease.

Resumen:

El objetivo de esta investigación tía consistido en delimitar las diferencias entre el trastorno de pánico y la hipocondría a partir de una serie de variables relacionadas con la ansiedad (ansiedad somática y cognitiva, sensibilidad a la ansiedad y preocupación), la actitud hacia la enfermedad y la sintomatologla somática, en orden a establecer los posibles patrones discriminativos entre ambos tipos de categorías diagnósticas. Se han utilizado dos grupos de sujetos clínicos (trastorno de pánico vs. hipocondría) y un grupo de sujetos normales (grupo de control). Los resultados tienden a indicar una cierta diferenciación entre los pacientes con pánico y los hipocondriacos en base a los síntomas y características asociadas a la activación autónoma (sensibilidad a la ansiedad, cardiovascular, etc.). Los grupos clínicos no han sido significatlvainente diferentes entre si en las variables de ansiedad, aunque ambos difieren de los sujetos normales, exhibiendo éstos puntuaciones más bajas. En relación con las variables de actitud hacia la enfermedad, las sut)escalas correspondientes a preocupaciones corporales, fobia a la enfermedad, creencias hipocondriacas y experiencia de tratamiento, parecen representar las dimensiones que reflejan una mayor capacidad discriminativa entre el pánico y la hipocondría. Finalmente, nuestros datos han constatado factoríalmente la separación entre dos dimensiones asociadas a la actitud hacia la enfermedad, esto es, la fobia a la enfermedad y la aeencia de enfermedad. Mientras que la primera dimensión podría darse en amt)os trastornos, la segunda parece más característica del trastorno hipocondriaco.