2007 Volumen 12 - 3

Subtipos de ansiedad social en población adulta e infanto-juvenil: Distinción cuantitativa versus cualitativa.Subtypes of social anxiety in adult and child-adolescent population: Quantitative ver-sus qualitative distinction

Subtipos de ansiedad social en población adulta e infanto-juvenil: Distinción cuantitativa versus cualitativa.

Abstract: Subtypes of social anxiety in adult and child-adolescent population: Quantitative ver-sus qualitative distinction

The social anxiety disorder has been less investigated than other anxiety disorders. There is still very little information in adult population about the differences and similarities between the specific and generalized forms of this disorder, and still less in children and adolescents. For that reason, in the present review principals studies carried in adult and adolescent population about these two forms are described. Also, attempts of some authors to offer a quantitative and/or qualitative distinction of both social anxiety subtypes are analyzed for a better differentiation of them. The conclusions indicate a lazy separation between specific and generalized subtypes of social anxiety. This determine the ne-cessity of more studies that pretend regain the knowledge associated to the definition, etiology, psy-chopathology and treatment of social anxiety and its subtypes.

Resumen:

El trastorno de ansiedad social ha sido menos investigado que los otros trastornos de ansiedad. To-davía se tiene escasa información sobre las diferencias y similitudes entre las dos formas, específica y generalizada, de este trastorno en la población adulta, y menos todavía en la infanto-juvenil. Por ello, en el presente estudio teórico se describen las principales investigaciones relacionadas con es-tas dos formas realizadas en población adulta y adolescente. También se analizan los intentos de algunos autores por ofrecer una distinción cuantitativa y/o cualitativa de estas dos formas de ansiedad social para una mejor diferenciación de las mismas. Las conclusiones indican una vaga separación entre los subtipos específico y generalizado de la ansiedad social, señalando la necesidad de llevar a cabo más estudios que pretenden recobrar el conocimiento asociado a la definición, etiología, psico-patología y tratamiento de la ansiedad social y de sus subtipos.


Propiedades psicométricas de la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa versión breve (BFNE) en muestra clínica.Psychometric properties of the Brief version of the Fear of Negative Evaluation Scale (BFNE) in a clinical sample

Propiedades psicométricas de la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa versión breve (BFNE) en muestra clínica.

Abstract: Psychometric properties of the Brief version of the Fear of Negative Evaluation Scale (BFNE) in a clinical sample

The Brief version of the Fear of Negative Evaluation Scale (BFNE) was built by Leary (1983a) from the Fear of Negative Evaluation Scale (FNE) (Watson y Friend, 1969). The BFNE consists of 12 items scored on a five-point Likert scale and it assesses the degree to which people fear being evaluated negatively by others. This scale was applied to a sample of 122 participants with a diagnosis of social phobia (DSM-IV, 2000). In this sample the BFNE exhibited a 2-factor structure and the nature of the factors was similar to the factors reported by Rodebaugh et al. (2004) and Weeks et al. (2005). The BFNE showed a high internal consistency for both subescales. With regard to concurrent validity the scale obtained a significant correlation with social phobia, trait anxiety and depression measures. Moreover, the BFNE was able to differentiate among social phobia subtypes (Heimberg et al., 1983).

Resumen:

La Escala de Miedo a la Evaluación Negativa versión breve (BFNE) fue creada por Leary (1983) a partir de la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNE) (Watson y Friend, 1969). El BFNE está formado por 12 ítems con un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos y mide el grado en el que una persona teme ser evaluado negativamente por los demás. Esta escala fue aplicada a una mues-tra de 122 participantes diagnosticados de fobia social según criterios DSM-IV-TR (2000). En esta muestra, el BFNE obtuvo una estructura bifactorial y la naturaleza de estos factores fue similar a los factores posteriormente informados por Rodebaugh et al. (2004) y Weeks et al. (2005). El BFNE tam-bién mostró una consistencia interna alta para ambas subescalas. En cuanto a la validez concurrente obtuvo una correlación significativa con medidas de fobia social, ansiedad rasgo y depresión. Ade-más, el BFNE fue capaz de discriminar entre los diferentes subtipos de fobia social (Heimberg et al., 1993).


Rendimiento cognitivo y síntomas afectivos en la fase aguda y tres meses después de un ictus isquémico.Cognitive function and affective symptoms during the acute phase and three months following an ischemic stroke

Rendimiento cognitivo y síntomas afectivos en la fase aguda y tres meses después de un ictus isquémico.

Abstract: Cognitive function and affective symptoms during the acute phase and three months following an ischemic stroke

After an ictus, decline of cognitive function, mood and behaviour have been described. Our aim is to correlate the volume of the lesion (in sequences DRM and FLAIR) with the raw scores of cognitive and affective tests. Patients (N = 24) with vascular subcortical cerebral lesions were studied, and cognitive and affective behaviour tests were administered twice. The results show a negative correlation be-tween the volume of the lesion in the DRM sequence and the verbal phonetic fluency (r = -0,42) and naming scores (r = -0,64). A negative correlation is also observed with the Naming Boston Test (r = -0,50) in the FLAIR sequence. Correlations between the volume of the lesion in the left hemisphere and the Trail Making Test part B and the naming test, were statistically significant. With relationship to the second evaluation carried out after three months, a certain improvement of the raw scores of the tests was observed.

Resumen:

Después de un ictus, se ha descrito deterioro de la cognición, del humor y de la conducta. Nuestro objetivo fue correlacionar el volumen de la lesión (en secuencias DRM y FLAIR) con puntuaciones directas en test cognitivos y afectivos. Se estudian 24 pacientes con lesiones vasculares cerebrales subcorticales, aplicando en dos ocasiones pruebas cognitivas y afectivas. Los resultados muestran una correlación negativa entre el volumen de la lesión en la secuencia DRM y las pruebas de fluencia verbal fonética (r = -0,42) y denominación (r = -0,64). También se observa una correlación negativa con la prueba de denominación de Boston (r = -0,50) en la secuencia FLAIR. Según la lateralización de la lesión, resultan significativas las correlaciones entre el volumen de la misma en el hemisferio izquierdo y el TMT-B, y con el test de denominación. Con relación a la segunda evaluación llevada a cabo tres meses después, se observa una cierta mejoría de las puntuaciones directas.


Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): Validación en una muestra mexicana.The Co-ping Stress Questionnaire (CAE): Validation in a Mexican sample

Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE): Validación en una muestra mexicana.

Abstract: The Co-ping Stress Questionnaire (CAE): Validation in a Mexican sample

This paper describes the results of applying the Coping Stress Questionnaire [Cuestionario de Afron-tamiento del Estrés, CAE] [Sandín, B. & Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8, 39-54] in a Mexican students sample (N = 365), with the aim to verify its reliability and factor structure, to as-sess the correlation between coping, perceived stress and somatic symptoms, and the reduction of the CAE length. The seven dimensions of coping and the 2 higher order factors were confirmed, though a difference with the original study was found in the inclusion of religion in the rational focused coping factor. This factor structure was confirmed by confirmatory factor analysis (CFA). Correlations between some coping styles, perceived stress and some symptoms were found. Finally, a reduction of the questionnaire to 21-items showed the best fit in the CFA and an adequate reliability.

Resumen:

El artículo describe los resultados de la aplicación del Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (San-dín, B. y Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8, 39-54), en una muestra de estudiantes de México (n = 365); con los objetivos de valorar su consistencia interna y estructura factorial; evaluar las correlaciones de afrontamiento con estrés percibido y síntomas somáticos, y una reducción del CAE. Los resultados confirman las 7 formas de afrontamiento y 2 factores de orden superior. Una diferencia con el estudio original fue la inclusión de religión en el factor de afrontamiento racional. Se confirmó la estructura factorial mediante análisis factorial confirmatorio (AFC). Se encontraron corre-laciones entre algunas formas de afrontamiento, estrés percibido y síntomas. Por último, la reducción de la escala a 21 ítems mostró mejor ajuste en el AFC y adecuada consistencia interna.


Relación de la esquizotipia psicométrica con variables emocionales y socioambientales.Relationships between psychometric schizotypy, and emotional and socioenvironment variables

Relación de la esquizotipia psicométrica con variables emocionales y socioambientales.

Abstract: Relationships between psychometric schizotypy, and emotional and socioenvironment variables

The aim of this study was to explore emotional and socioenvironmental differences between subjects with extreme scores in psychometric schizotypy. One hundred university students participated in this study, divided in groups with high or low scores in the Oxford-Liverpool Inventory (O-LIFE) and/or some of its subscales. Subjects with high psychometric schizotypy scores showed higher scores in depression (BDI), state anxiety (STAI-S), trait anxiety (STAI-T) and hostility (Ho) than low psychomet-ric schizotypy subjects. Analysis of the scores taken with the Structured Interview for the Evaluation of Socioenvironment Variables showed subjects with high scores in psychotypy to give less importance to family relationships, that are worse, show more vital events and are less efficient in the use of their time for study than low score subjects. These results mainly appear in the global score of O-LIFE and in the Impulsivity Nonconformity subscale.

Resumen:

La esquizotipia es una alteración de la personalidad caracterizada por presentar signos y síntomas semejantes (y de menor intensidad) a los de la esquizofrenia. Parece haber relaciones entre esquizo-tipia y variables emocionales y socioambientales que pueden contribuir en el papel de este trastorno como marcador de vulnerabilidad a la esquizofrenia. El objetivo del presente estudio fue indagar so-bre las diferencias emocionales y socioambientales entre sujetos con puntuaciones extremas en el Oxford-Liverpool Inventory (O-LIFE) y sus subescalas. Participaron 100 estudiantes universitarios, divididos en grupos de alta o baja puntuación según el O-LIFE y/o algunas de sus subescalas. Los altos en esquizotípia psicométrica muestran mayores puntuaciones en depresión (BDI), ansiedad-estado (STAI-E), ansiedad-rasgo (STAI-R) y hostilidad (Ho) que los bajos. A partir del análisis de los datos tomados mediante la Entrevista Estructurada para la Evaluación de Variables Socioambienta-les, se encontró también que los sujetos altos en esquizotipia dan menos importancia a las relaciones familiares y éstas son peores, exhiben mayor cantidad de acontecimientos vitales y aprovechan peor las horas de estudio que los que obtienen puntuaciones bajas. Estos resultados se manifiestan en mayor medida cuando se tiene en cuenta la puntuación total en el O-LIFE o cuando se compara a los sujetos altos y bajos en la subescala de No-Conformidad-Impulsiva de dicho instrumento.