Institución: Hospital Universitario y Politécnico La Fe – Valencia – España

La depresión postparto: un estudio exploratorio con una muestra de mujeres valencianas.

La depresión postparto: un estudio exploratorio con una muestra de mujeres valencianas.

Abstract: The postnatal depression: an exploratory study in a sample of Spanish women from the Valencian Community

The aim of the present study was to analyse the existence of postnatal depression (anxiety and depression) in a sample of women from the Valencian Community (East of Spain) as well as its evolution two months after delivery. A sample of 101 women resident in the City of Valencia and surrounding villages, that gave birth in the Maternal Ward of the University Hospital “La Fe” of Valencia, were surveyed. Depression was assessed by means of the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS; Cox, Holden y Sagovsky, 1987),the State-Trait Anxiety Inventory (STAI; Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970) and the Beck Depression Inventory (BDI; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979). The main results point out that a high percentage of women overcome the cut-off points established for diagnosis of depression according to EPDS in both moments of the study (32% and 26% respectively). Depression level was related with bad pregnancy and difficulties of coping with the new experience (p ≤ 0,05). An important prevalence of postnatal depression was observed. The ways they live pregnancy and cope with changes have proved to be related to depression in these women.

Resumen:

El objetivo del presente estudio era analizar la existencia de depresión postparto (depresión y ansiedad) en una muestra de mujeres de la Comunidad Valenciana así como su evolución dos meses después del parto. La muestra estuvo compuesta por 101 mujeres residentes en la Ciudad de Valencia y pueblos de alrededor que dieron a luz en el Centro Maternal del Hospital Universitario “La Fe” de Valencia. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: La Escala de Edimburgo para la Depresión postparto (EPDS, Cox, Holden y Sagovsky, 1987) el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI, Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI, Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979). Los principales resultados indican que un porcentaje numeroso de mujeres supera los puntos de corte establecidos para el diagnóstico de depresión según la EPDS en ambos momentos del estudio: 32.67% y 26.73% respectivamente. Las mujeres que habían tenido una experiencia regular o pésima del embarazo y aquellas que se sentían poco capaces para afrontar cambios eran las que presentaban las puntuaciones más elevadas en depresión (p≤ 0,05). Así pues, se observa una prevalencia importante de depresión postparto, destacando también la experiencia del embarazo y la capacidad para afrontar cambios como dos variables relacionadas con la depresión en estas mujeres.


Estado psicológico de los adolescentes con enfermedades reumáticas: Una primera aproximación.

Estado psicológico de los adolescentes con enfermedades reumáticas: Una primera aproximación.

Abstract: Psychological well-being of adolescents with rheumatic diseases: a first look

This paper examines, in a first exploration, the psychological condition of adolescents with rheumatic diseases, and investigates the differences between boys and girls. Forty adolescents (31 girls and 9 boys), patients of the Pediatric Rheumatology Unit at Children’s Hospital La Fe in Valencia, ranging from 13 to 19 years old, were assessed using different methods as to their psychological condition and emotional problems. The results point at several problems in the psychosocial functioning of adoles-cents with rheumatic diseases. The results from the psychological tests indicate that this is especially so where girls are concerned. The sample presents more problems related to absence of the capacity to experience joy, fun and happiness than problems related to depression. Boys, although to a lesser extent, also have problems with psychosocial functioning. In their case hostility stands out.

Resumen:

El presente trabajo examina, en una primera exploración, el estado psicológico de los adolescentes con enfermedades reumáticas e investiga las diferencias entre chicos y chicas. Cuarenta adolescen-tes (31 chicas y 9 chicos) pacientes de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Infantil La Fe de Valencia, con edades comprendidas entre los 13 y los 19 años, fueron evaluados empleando diversas medidas acerca de su estado psicológico y problemas emocionales. Los resultados indican la existencia de algunos problemas en el funcionamiento psicosocial de los adolescentes con enfer-medades reumáticas. Los resultados de las pruebas psicológicas indican que esto es así especial-mente en el caso de las chicas. La muestra presenta más problemas relacionados con la ausencia de capacidad para experimentar alegría, diversión, y felicidad que problemas relacionados con la depre-sión. Los chicos, aunque en menor medida que las chicas, presentan también problemas de ajuste psicosocial. En su caso destaca la dimensión hostilidad.


Comorbilidad entre trastornos de conducta y depresión mayor en la adolescencia: prevalencia, teorías explicativas y estatus nosológico.

Comorbilidad entre trastornos de conducta y depresión mayor en la adolescencia: prevalencia, teorías explicativas y estatus nosológico.

Abstract: Comorbidity between conduct disorder and major depression in adolescence: Prevalence, explanatory theories, and nosological status

This theoretical study examines the main findings and researches regarding the comorbidity between conduct disorder and major depression in adolescence. On the one hand, it is argued that high prevalence of comorbidity imply common risk factors (biological, cognitive- emotional and socio-cultural) and a causal relationship between these mental illness, usually conduct disorder preceding major depression. On the other hand, independent nosological status of this "comorbidity" is advocated on the basis of several external criteria (e.g. response to treatment, course into adulthood and psychopathological profile), which distinguish this mixed clinical entity from conduct disorder and major depression, especially the latter category. These findings are discussed concerning the classification of “depressive conduct disorder” within current diagnosis reference manuals.

Resumen:

En el presente estudio se revisan los principales hallazgos e investigaciones sobre la comorbilidad entre trastornos de conducta y depresión mayor en la adolescencia. Por una parte, se señala que la alta prevalencia de esta comorbilidad obedece tanto a factores de riesgo comunes (biológicos, cognitivo-emocionales y socio-culturales) como a una relación causal entre ambas patologías mentales, precediendo generalmente los trastornos de conducta a la depresión mayor. Por otro lado, se sostiene el estatus nosológico independiente de esta “comorbilidad” sobre la base de diversos criterios externos (p.ej., respuesta al tratamiento, evolución en la adultez y características psicopatológicas), los cuales diferencian esta entidad clínica mixta de los trastornos de conducta y de la depresión mayor por separado, especialmente de esta última categoría. Dichas conclusiones son discutidas considerando la ubicación nosotáxica vigente del denominado trastorno de conducta depresivo.


¿Que pueden aportar actualmente las nuevas tecnologías al trastorno bipolar?.

¿Que pueden aportar actualmente las nuevas tecnologías al trastorno bipolar?.

Abstract: What can new technologies offer to bipolar disorder at present?

Over the last decade, the application of new information and communication technologies (ICT) to health has greatly increased. Because of its clinical and developmental characteristics, bipolar disorder is one of the mental illnesses for which its introduction is feasible and key aspects such as psychoeducation or therapeutical adherence can be enhanced through these techniques. The possibility of using sensors opens a new perspective as to identifying biological markers to detect early symp- toms of relapse. In this paper we review previous interventions for bipolar disorder using ITC, we analyze benefits and disad- vantages attached to their use and propose future research in this field, to include randomized trials for better efficacy and effi- ciency, together with a better definition of the target population.

Resumen:

La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la salud ha experimentado un gran auge a lo largo de la última década. Por sus características clínicas y evolutivas, el trastorno bipolar es una de las enferme- dades mentales en las que su introducción es factible y aspectos claves como la psicoeducación o la adherencia terapéutica, se pueden ver beneficiados a través de estas técnicas. La posibilidad del uso de sensores abre una nueva perspectiva en la identifi- cación de marcadores biológicos en la detección de síntomas tempranos de recaída. En el presente trabajo realizamos una revi- sión de las intervenciones previas en el trastorno bipolar utilizando las TIC, analizamos las ventajas y desventajas inherentes a su uso y planteamos futuras líneas de investigación que incluyan ensayos aleatorizados, que avalen su eficacia y eficiencia, junto con una mejor definición de la población diana.