Palabras clave: autoestima

Perfil psicopatológico de niños con sobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso.

Perfil psicopatológico de niños con sobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso.

Abstract: Psychopathological profile of a sample of obese and overweight children undergoing weight loss treatment

The aim of this study was to explore the psychopathological profile of overweight/obese children in treatment for weight loss in a specialized pediatric unit, in comparison with a group of non-overweight/obese children. A sample of 89 children (9 to 16 years-old) was evaluated for the presence of the following psychological variables: depression, anxiety, self-esteem and body satisfaction. The sample consisted of 44 overweight/obese children undergoing weight loss treatment and 45 normal-weight children. Compared to the children with normal weight, the overweight/obese children presented more body dissatisfaction, lower academic and body self-esteem, and higher levels of anxiety. The variable which best discriminated between the groups was body dissatisfaction. The results support previous studies that have shown the presence of psychopathology in obese children, and the existence of differential psychopathological features.

Resumen:

El objetivo de este estudio es explorar el perfil psicopatológico de los niños con obesidad/sobrepeso que buscan un tratamiento de pérdida de peso en una unidad de pediatría especializada, en comparación con un grupo de niños sin obesidad/sobrepeso. Una muestra de 89 niños (de 9 a 16 años) fueron evaluados en las siguientes variables psicológicas: depresión, ansiedad, autoestima y satisfacción corporal. La muestra estuvo compuesta por 44 niños con obesidad/sobrepeso que estaban en tratamiento de pérdida de peso y 45 niños con peso normal. Comparado con los niños con normopeso, los niños son obesidad/sobrepeso presentaron mayor insatisfacción corporal, baja autoestima académica y corporal, y niveles de ansiedad más altos. La variable que mejor discriminó entre los dos grupos fue la satisfacción corporal. Los resultados apoyan estudios previos que han mostrado que la presencia de psicopatología en niños obesos, y la existencia de características psicopatológicas diferenciales.


La estructura cognitiva de los trastornos de personalidad de evitación y dependiente: Un es-tudio con la técnica de rejilla.

La estructura cognitiva de los trastornos de personalidad de evitación y dependiente: Un es-tudio con la técnica de rejilla.

Abstract: Cognitive structure of avoidant and dependent personality disor-der: A study with the Repertory Grid

We study the cognitive structure of a conjoint sample of patients with a diagnosis of dependent (n = 24) and avoidant (n = 21) personality disorders using some measures derived from the Repertory Grid. This technique, based on Personal Construct Theory, aims at a systematic exploration of the ways in which people give meaning to their experience in their own terms. We compare the above clinical sample with a non-clinical sample (volunteers; n = 45), paired by age and sex, and find significant differences suggesting that participants of the former show a lower level of cognitive complexity (differentiation) and a higher tendency towards conflict in terms of contradictory correlations among the constructs provided by them. With respect to self-construction, we find lower self-esteem, higher perceived social isolation, and a tendency to show a pattern of resentment.

Resumen:

En este artículo se estudia la estructura cognitiva de una muestra de participantes diagnosticados de trastornos de personalidad por dependencia (n = 24) y por evitación (n = 21) de forma conjunta me-diante una serie de índices derivados de la Técnica de Rejilla. Esta técnica está fundamentada en la Teoría de Constructos Personales y estudia de forma sistemática la manera en la que la persona construye los significados acerca de sí mismo y los demás. Al comparar estos participantes con una muestra de voluntarios sin diagnóstico (n = 45), apareada en cuanto a edad y sexo, se encuentran diferencias significativas en cuanto a su menor complejidad cognitiva (diferenciación), y una tendencia a presentar más relaciones inconsistentes entre los constructos obtenidos en la rejilla. En cuanto a la construcción de sí mismos, hallamos menor autoestima, un mayor aislamiento social autopercibido, e incluso una cierta tendencia a mostrar un patrón de resentimiento.


Predictores psicológicos y sociodemográficos de la ansiedad anticipatoria ante la participación en “segundas pruebas” de detección de cáncer de mama.

Predictores psicológicos y sociodemográficos de la ansiedad anticipatoria ante la participación en “segundas pruebas” de detección de cáncer de mama.

Ediciones: PDF (Spanish) - Primera edición
Pages: 20
Abstract: Predictors of anticipatory anxiety in women attending a second stage breast cancer screening

This study examined the predictive power of hypochondriacal attitudes, demographics (age, income, educational level, marital status, children, and rural vs. urban area) and other moderating variables (neuroticism, multidimensional health locus of control, self-esteem, and social support) on anticipatory anxiety in women (45-65 years old) following a “false positive” breast cancer screening result. Lineal and logistic regression analyses were used to study the effects of independent variables on anticipatory anxiety associated with attendance to the second stage screening. Consistent with our predictions, hypochondriacal attitude was the best predictor of anticipatory anxiety. Illness attitude scales that correspond to the “disease unrealistic fear” dimension (disease phobia, thanatophobia) were better predictors than those describing the “conviction of having a disease” (hypochondriacal beliefs, effects of symptoms, etc.). Other significant predictors were neuroticism and chance health locus of control. No significant effects were found to self-esteem, social support and demographics variables. Finally, findings suggest that predictive power of hypochondriacal attitude on anticipatory anxiety is better for women attending second stage screening than for those attending routine screening.

Resumen:

La presente investigación se ha centrado en estudiar la capacidad predictiva de las actitudes hipocondríacas, las variables sociodemográficas (edad, ingresos familiares, nivel educativo, estado civil, número de hijos, y área geográfica) y otras variables psicológicas (neuroticismo, locus de control hacia la salud, autoestima y apoyo social) sobre la ansiedad anticipatoria en mujeres (45-65 años de edad) que fueron citadas para repetir la prueba de detección de cáncer de mama. Análisis de regresión lineal y logística fueron empleados para estudiar los efectos de las variables independientes sobre la ansiedad anticipatoria asociada a la participación en la segunda prueba. En consonancia con nuestras hipótesis, la actitud hipocondríaca fue el mejor predictor de la ansiedad anticipatoria. Las escalas de actitud hacia la enfermedad pertenecientes a la dimensión de “miedo irreal a la enfermedad” (fobia a la enfermedad, tanatofobia) fueron mejores predictores que las escalas vinculadas a la dimensión de “convicción de tener una enfermedad” (creencias hipocondríacas, efectos de los síntomas, etc.). Otros predictores significativos fueron el neuroticismo y el locus de control hacia la salud centrado en la suerte. No encontramos efectos significativos para las variables de autoestima, apoyo social, y variables sociodemográficas. Finalmente, los resultados sugieren que el poder predictivo de la actitud hipocondríaca sobre la ansiedad anticipatoria es superior en el grupo de mujeres que participan en las pruebas complementarias que en el de mujeres que asisten a pruebas rutinarias de screening.


El pesimismo defensivo y el síndrome del impostor: análisis de sus componentes afectivos y cognitivos.

El pesimismo defensivo y el síndrome del impostor: análisis de sus componentes afectivos y cognitivos.

Abstract: The defensive pessimism and the impostor syndrome: an analysis of their affective and cognitive components

This work undertakes a comparative study of the characteristics associated to the Defensive pessimism (DP) and the Impostor syndrome (IS), two patterns of behavior characterized by selfdoubts, fear of failure, and low outcome expectancies, in spite of a history of success. At the same time, we think that these two constructs can be different in the degree that show these and other responses, beliefs, and attitudes. To check this hypothesis, a series of correlational and hierarchical and multiple regression analyses on several affective and cognitive variables were conducted. The results showed a different pattern for each construct. Specifically, DP is better defined by test anxiety (worry), (low) optimism, (low) academic self-esteem, and pessimism, whereas self-concept confusion, (low) social and global self-esteem, trait anxiety, (low) selfefficacy, externalism, self-consciousness, and social anxiety are more important in IS. In the discussion we emphasize that, compared with DP, IS shows a more inadaptative character, and is more social or interpersonal in nature. Finally, we consider the effects directionality question, and we suggest a continuous feedback among these behavior patterns and their components.

Resumen:

En este trabajo se lleva a cabo un estudio comparativo de las características asociadas al Pesimismo defensivo (PD) y el Síndrome del Impostor (SI), dos patrones de comportamiento que tienen en común la existencia de dudas acerca de la propia habilidad, miedo al fracaso y mantenimiento de unas bajas expectativas de resultado, todo ello a pasar de una importante historia de éxitos. No obstante, al mismo tiempo pensamos que estos dos constructos pueden diferenciarse en el grado en que manifiestan estas y otras respuestas, creencias y actitudes. Para explorar esta posibilidad, realizamos una serie de análisis de correlaciones y de regresión jerárquica y múltiple sobre diversas variables de carácter afectivo y cognitivo. Los resultados revelan un patrón claramente diferenciado para ambos constructos. Concretamente, el PD parece caracterizarse por ansiedad de prueba, (bajo) optimismo, (baja) autoestima académica y pesimismo, mientras que el SI estaría caracterizado por confusión en el autoconcepto, (baja) autoestima social y global, (baja) autoeficacia, externalismo, autoconciencia y ansiedad social. En la discusión resaltamos el carácter más desadaptativo del SI, en comparación con el PD, y su naturaleza más de tipo social o interpersonal. Finalmente, abordamos la cuestión de la direccionalidad de los efectos hallados, sugiriendo la existencia de una continua retroalimentación entre ambos patrones de comportamiento y sus componentes.